El Barrio Chino
celebrará por primera vez, al aire libre, el Festival de la Luna
o de medio otoño el Domingo 11 de Septiembre (8 de Agosto en el
calendario Lunar) en el horario de 12 a 20 hs.
De las pocas fiestas que tiene la cultura china esta es una de
las más importantes y ancestrales ya que se celebra desde
tiempos inmemoriales. Y nuestro objetivo será trasladar este
momento de alegría y festejo familiar oriental a la sociedad
argentina.
Los festejos del Año Nuevo Chino, los eventos del Baño de Buda y
las visitas del público en general al Barrio Chino, reflejan el
interés creciente que hay por conocer nuestra cultura y nuestras
costumbres. Miles de personas se acercan esos días para sentirse
cerca de nosotros y generar la integración que venimos
sosteniendo en cada evento.
60 Puestos
Gastronómicos y Culturales distribuidos en las calles Arribeños
y Mendoza darán un aire festivo y atractivo para los visitantes.
Un Gran Escenario con luces y sonido estará ubicado en Arribeños
y Olazabal. Con la conducción del Locutor Nacional Carlos Lin (Wen
Chen) disfrutaremos de un Gran Evento que contará con los
tradicionales Bailes del Dragón y del León, Arte Marcial
Oriental, Baile Tradicional Mulan, Exhibición de instrumentos
milenarios, pero también con Show de Tango con orquesta en vivo
y con parejas internacionales conformadas por argentinos y
orientales, coros de jóvenes cantantes argentinos que
interpretarán canciones en chino y artistas chinos que cantarán
temas tradicionales y modernos. Además un grupo baile de Hip Hop
Fusión Oriental, Shows de humor, y horóscopo chino. El festejo
terminará al aparecer la Luna y todos juntos en el escenario
canten “La Luna representa mi Corazón”.
La Asociación Barrio Chino de Belgrano y Bs.As. considera que es
primordial generar Acciones Culturales para sumarle Valor
Agregado al Barrio Chino y aumentar las relaciones de amistad
con la sociedad en la que vivimos. Los esperamos!!!
INSTITUCIONES Y ARTISTAS
- TEMPLO BUDISTA FO GUANG SHAN ARGENTINA. Maestras Miao Yen y
Miao Zhong.
- ESCUELA CHOY LEE FUT FAMILIA CHAN. Maestro GERMAN BERMUDEZ.
- ASOC. ARGENTINA DE ARTES MARCIALES CHINAS INTERNAS. Maestro
LIU MING
- CLUB ARGENTINO DE WUSHU. Maestra CHEN MIN
- CENTRO MULAN DE VITALIDAD. Maestra Ana Wu
- ORQUESTA DE TANGO SANTA PONJA.
- CANTANTE CHINA TANIA CHEN QINQIN
- CANTANTE LOCAL VALERIA MERLO
- BAILAINES INTERNACIONALES DE TANGO Y MILONGA
- GRUPO DE HIPHOP FUSION ORIENTAL DUDYSTYLE. DINASTIA CREW HIP
HOP
- CORO DE JOVENES ENCANTAN BSAS. ESCUELAS MEDIAS PORTEÑAS.
Director CLAUDIO MESSINA
- ACCA, ASOC. CULTURAL CHINO ARGENTINA. PTA. ANA KUO
- Y MAS …
ORGANIZAN
ASOCIACION BARRIO CHINO DE BELGRANO
ASOCIACION BARRIO CHINO DE BUENOS AIRES
ASOCIACION CULTURAL CHINO ARGENTINA (ACCA)
COLABORAN
ENTE DE TURISMO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
CGP13
Historia y Leyendas que dan origen a este Festival
En Septiembre se celebra en la Comunidad China el Festival de la
Luna o del Medio Otoño, correspondiente al décimo quinto día del
octavo mes lunar (12/09/11)
Según la tradición, este es el momento propicio para observar la
luna más llena y brillante de todo el año, la de la cosecha.
La festividad consiste en un feriado público durante el cual se
reúnen las familias, la gente sale a mirar la luna y se comen
pasteles de luna rellenos con pasta de frijoles, yema de huevo,
frutas o nueces.
Los pasteles de luna son un bocadillo indispensable para la
ocasión. Por su forma redonda, simbolizan la unidad familiar y
la perfección. Durante el festival se suele comer estos pasteles
acompañados por una taza de buen té y pomelos.
Como en todas las culturas antiguas, los chinos daban una
connotación masculina al Sol, y una femenina a la Luna. En
Occidente, el Sol es el astro rey, y obviamente, la Luna es la
reina del firmamento.
Una de las leyendas más comunes sobre la luna en China es la de
Chang E, la curiosa esposa de Hou Yi, quien por Ego tomó el
elixir o píldora de la inmortalidad y desde entonces se
encuentra desterrada en su Palacio de Cristal en el único
satélite que tiene la Tierra.
A inicios del mundo, existían diez soles que hacían imposible la
vida en la Tierra. Hou Yi, un robusto arquero, salvó a la
humanidad de una inevitable catástrofe al derribar con sus
flechas los nueve soles demás que habían.
La Reina del Cielo Occidental, complacida por la heroica acción
de Hou Yi, le entregó una píldora de la inmortalidad, juventud y
belleza que se desarrollaría en la Luna. Hou Yi decidió no
tomarla para seguir cerca de Chang E su amada mujer.
Desafortunadamente, su esposa era demasiado curiosa y al
descubrir la píldora cierto día, y pensando que su marido
tramaba algo al no informarle acerca de la misma, se tragó la
divina medicina.
Tras de tomarse la píldora, Chang E comenzó a sentirse liviana
como el aire. Desafiando la gravedad, ella se elevó por los
cielos y llegó a su nuevo hogar en la luna. Al descubrir su
error, arrepentida, quiso revertir el conjuro. Los dioses,
sabiendo de este arrepentimiento envían a un conejo para mitigar
su soledad, que a su vez la ayudaría a preparar un remedio que
su retorno a la Tierra y estar junto a su marido.
El festival tiene una fuerte influencia femenina debido al
rígido orden social que existía en China. En el pasado, se
prohibía a las mujeres estar en sitios públicos. Sin embargo, la
noche del festival era un momento de libertad temporal. Las
mujeres pasaban el tiempo fuera de casa, admirando la luna y
conversando sin mayor preocupación.
Los pasteles de luna, cuyo nombre se debe a la forma
generalmente redonda que tienen, simbolizan la unidad familiar y
la perfección. Es costumbre regalar tales pasteles para esta
época del año.
Nacimiento de la Dinastía Ming originada por las “Tortas de
Luna”
En el Período de Primavera y Otoño (722-484 a.C.) ya encontramos
referencias acerca de las celebraciones en honor a la luna. Sin
embargo, la primera declaración de un Festival de la Luna surge
de un edicto imperial durante la dinastía Tang (618-907). Pero,
no hay una relación histórica precisa acerca de cuándo se inició
la tradición de comer los pasteles de luna.
Históricamente hablando, existe un incidente relacionado con los
pasteles de luna. Los mongoles invadieron China en 1279 y
fundaron la dinastía Yuan. Durante casi un siglo, los invasores
impusieron un fiero reinado acompañado por un rígido control en
todo el territorio chino. Los chinos estaban ya hartos de la
dominación externa y deseaban alzarse en armas, pero no había
forma de comunicar la intención a todos los compatriotas.
Chu Yuan-chang, líder del movimiento rebelde, tuvo una excelente
idea para transmitir el mensaje a todos los chinos. Se le
ocurrió esconder una nota en papel en cada pastel de luna. Los
mongoles rehusaban comer dichos pasteles por temor a que
estuviesen envenenados y por contener una masa negruzca que para
ellos les parecía sospechosa.
Así, en la noche del Festival de Medio Otoño de 1368, todas las
familias chinas que comieron los pasteles de luna se
sorprendieron al descubrir una nota que revelaba que a
medianoche era la asonada.
Tal como se había previsto, a la media noche y mientras los
mongoles dormían tranquilamente acostumbrados al jolgorio de los
chinos en ese festival, estos últimos se alzaron en armas contra
el invasor foráneo, expulsándolo a su territorio natal más allá
de los confines de la Gran Muralla. Posteriormente, Chu Yuan-chang
fundó la dinastía Ming.
Carlos Lin.